Accoglienza Pellegrina
el Camino de Santiago

el Camino de Santiago

Santiago Apóstol

Santiago, hijo de Zebedeo, pescador, fue uno de los doce apóstoles, como su hermano Juan el Evangelista. Tras la resurrección de Cristo, viajó durante muchos años por la Península Ibérica para llevar a cabo labores de evangelización. De regreso a Palestina en 43/44, fue decapitado por el rey Herodes Agripa, que temía que el apóstol adquiriera demasiado poder; sus discípulos, Attanasios y Teodoro, recogieron su cuerpo y lo transportaron secretamente en barco a los lugares de predicación. Desembarcaron cerca de Finisterre, se adentraron en Galicia y lo enterraron. En los siglos siguientes, se perdieron las huellas de la tumba. En el año 813, el ermitaño Pelayo vio, durante varios días, una lluvia de estrellas que caía sobre una colina. Una noche, Santiago se le apareció en sueños y le dijo que el lugar de las luces indicaba su tumba. El abad removió la tierra que se había asentado a lo largo de los siglos y descubrió la tumba. Comunicó la noticia al obispo local Theodomier, quien confirmó la veracidad del suceso. La noticia no tardó en llegar al Papa y a los principales gobernantes católicos de la época.  Así comenzó el culto a Santiago. En el lugar de la tumba se construyó una pequeña iglesia; pronto surgió en torno a ella una ciudad que recibió el nombre de Santiago de Compostela (de campus stellae Otro estudio etimológico afirma que el término deriva del latín Compostum (cementerio) debido al descubrimiento de una necrópolis que data del siglo I a.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en Compostela entre 1953 y 1959.

Peregrinaciones

Al partir, el peregrino se despojaba de sus posesiones y a menudo tenía que venderlas o hipotecarlas para financiar su viaje. Hacía testamento y tomaba disposiciones para el gobierno de la hacienda en su ausencia. A menudo, la Iglesia intervenía activamente en esta función tutelar. Este estatus especial confería un prestigio especial al peregrino. La elección de peregrinar era generalmente una decisión personal libre:
– para pedir una gracia
– para cumplir un voto
– para una búsqueda religiosa personal
Sin embargo, en muchos casos era impuesta como castigo por el juez o como penitencia por el confesor por faltas o pecados especialmente graves. Los ricos podían enviar a una persona a peregrinar por su cuenta.  Los peregrinos solían viajar en grupo, para apoyarse y protegerse mutuamente: los peligros eran el estado a menudo precario de los caminos, las catástrofes naturales y, sobre todo, los bandidos que infestaban los caminos.

A lo largo de la ruta se desarrolló una red de servicios para el sustento de los peregrinos: iglesias, monasterios, hospederías, hospicios, hospitales, posadas, muchos de los cuales aún son visibles hoy en día. A lo largo del camino surgieron pueblos y ciudades, se construyeron carreteras y puentes. De la protección de los peregrinos frente a los asaltos de los bandoleros se ocuparon durante mucho tiempo muchas órdenes hospitalarias: entre ellas, principalmente los templarios (hasta su disolución -siglo XIII-). Muchos reyes y personalidades conocidas peregrinaron: San Francisco fue uno de ellos.

A la salida, se cumplía el rito de vestirse con la entrega de la alforja:

Accipe hanc peram habitum peregrinationis tuae ut bene castigatus et emendatus pervenire merearis ad limina sancti Iacobi, quo pergere cupis, et peracto itinere tuo ad nos incolumis con gaudio revertaris, ipso praestante qui vivit et regnat Deus in omnia saecula saeculorum 

y el bordón

Recibe esta alforja, que será la prenda de tu peregrinación para que, vestido de la mejor manera, seas digno de llegar a la puerta de Santiago adonde deseas ir, y, terminado tu viaje, vuelvas a nosotros sano y salvo con gran alegría, si agrada a Dios que vive y reina por los siglos de los siglos.

Accipe hunc baculum, sustentacionem itineris ac laboris ad viam peregrinationis tuae ut devincere valeas omnes catervas inimici et pervenire securus ad limina sancti Iacobi et peracto cursu tuo ad nos revertaris cum gaudio, ipso annuente qui vivit et regnat Deus in omnia saecula saeculorum

Recibe este bordón, para apoyo de tu viaje y fatiga en el camino de tu peregrinación, para que te sirva para vencer a quien quiera hacerte daño, y para que llegues sano y salvo a la puerta de Santiago, y, terminado tu viaje, vuelvas a nosotros con gran alegría, con la protección de Dios que vive y reina por los siglos de los siglos.

La peregrinación a Santiago de Compostela

Durante varios siglos, los árabes se asentaron y dominaron el sur y el centro de España: Santiago se convirtió en el símbolo y protector de la reconquista, el proceso de reapropiación por los príncipes españoles de la parte de la península ocupada por los moros. Por ello, Santiago fue representado como un santo guerrero (y llamado matamoro = matador de moros). Se dice que en numerosas ocasiones el santo intervino decisivamente para ayudar a los cristianos a derrotar a los moros en las numerosas batallas libradas en los siglos siguientes (la reconquista se completó en 1492 con la derrota final de los árabes por los reyes Fernando e Isabel «la Católica»). Inmediatamente después del descubrimiento de la tumba, comenzaron las peregrinaciones. Los peregrinos convergían aquí desde todas partes de Europa: la Vía Láctea indicaba la dirección a seguir. La afluencia en determinados momentos llegó a ser impresionante.

Las grandes rutas de peregrinación

La peregrinación a Santiago de Compostela se difundió rápidamente en el mundo cristiano, en el marco del renacimiento de la espiritualidad que caracterizó el comienzo del segundo milenio. Dante Alighieri (Vita Nova, XL, XXIV) habla de tres grandes rutas de peregrinación:
– una con destino a Jerusalén – los peregrinos se llamaban «palmieri» (de ultramar); la palmera era también el símbolo de la peregrinación.
– una con destino a Roma – los peregrinos se llamaban «romei» (de Roma); el símbolo era la cruz.
– una con destino a Santiago – éstos eran los «peregrinos» propiamente dichos (el lugar más lejano y peregrino); el símbolo era la concha.
De hecho, las tres grandes rutas de peregrinación del mundo cristiano consistían en:
– un conjunto de rutas que, desde la Europa continental e insular, atravesaban la actual Francia por varios caminos, convergiendo en Roncesvalles y Puente la Reina, y se dirigían a Santiago de Compostela
– otro conjunto de rutas, procedentes de distintos puntos de Europa, se unían a la Vía Francígena hasta Roma
– los que se dirigían a Tierra Santa continuaban por la antigua Via Appia hasta los puertos de Apulia. Esta misma ruta era utilizada, en sentido inverso, por los peregrinos que, partiendo de Italia camino de Santiago, cruzaban los Alpes y se unían a la Vía Tolosana.

Decadencia y renacimiento

La peregrinación a Santiago tuvo periodos de mayor o menor participación.   Fue apoyada y promovida principalmente por el elemento más ilustrado y evangélico de la Iglesia.
A partir del siglo XIV, la peregrinación a Santiago decayó debido a las numerosas guerras que afectaron a Europa y a diversas catástrofes (en particular, la peste negra). El verdadero declive comienza tras la Reforma protestante y las guerras de religión. El periodo negativo continuó durante la primera mitad del siglo XIX debido también a la Ilustración y la Revolución Francesa. La peregrinación revivió en 1884, cuando salieron a la luz los restos de Santiago, ocultos unos 300 años antes. En el siglo XX, debido a las dos guerras mundiales y a la Guerra Civil española, el Camino sufrió un nuevo declive. El Año Santo de 1948 marcó su renacimiento, mientras que las décadas de 1950 y 1960 vieron surgir numerosas asociaciones culturales y religiosas para la promoción y el redescubrimiento de la ruta jacobea.
El verdadero renacimiento comenzó en los años ochenta. A ello contribuyó decisivamente la visita del Papa Juan Pablo II a Santiago en 1989, con motivo del Encuentro Mundial de la Juventud: medio millón de jóvenes de todo el mundo acudieron a Santiago, y fue la mayor concentración de peregrinos jamás registrada. Desde entonces, el flujo de peregrinos ha aumentado progresiva e imparablemente.
Mención especial merece Elías Valiña Sampedro, párroco de O’Cebreiro y profundo conocedor de la ruta compostelana, a quien se debe el desarrollo económico y cultural de esta zona de la comarca lucense por la que discurre el Camino. Además de ser uno de los primeros en acoger a los peregrinos en la palloza en la que él mismo vivía, a finales de los años 70 comenzó a señalizar toda la ruta del Camino con flechas amarillas.  Gracias a su incansable labor -que incluyó también la recuperación de tramos originales de la ruta jacobea que se habían perdido- fue nombrado Coordinador de la Ruta Jacobea con motivo del I Encuentro Jacobeo en 1985. A partir de esa fecha comenzó también a publicar el Boletín del Camino de Santiago con el objetivo de promover la creación de asociaciones para el cuidado y promoción del Camino.  Dedicó gran energía al proyecto de reunir a estudiosos, peregrinos, eclesiásticos, políticos e intelectuales, proyecto que se concretó en el I Congreso Internacional del Camino de Santiago celebrado en Jaca en 1987.
Pocos meses después, el Consejo de Europa declaró el Camino de Santiago Primer Itinerario Cultural Europeo. En 1993 fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.